
La parálisis cerebral término propuesto por Sigmud Freud en el año 1877: hoy día es una de las deficiencias mas comunes atendidas en el campo de la neurología y la rehabilitación infantil. Es producto de una lesión no evolutiva del encéfalo, ocurrida durante el embarazo, el parto, y durante el periodo post-natal.
Son muchos los conceptos que se han emitido desde la del Little Club de oxford, que refiere: “la parálisis cerebral es una alteración del tono, la postura y el movimiento”.
El concepto de Karen y Berta Bobath (1940), fundadores del famoso centro Bobath de Londres - Inglaterra, señalan que la parálisis cerebral es un grupo de condiciones resultantes del daño o mal desarrollo del cerebro que ocurre en la temprana niñez. La lesión es estacionaria e interfiere con la coordinación normal, incapacidad para mantener la postura normal y realización del movimiento. Al impedimento motor se asocia frecuentemente disturbios: sensorial, retardo mental y/o epilepsia.
Omaira Prado y Milagros González... definen a la parálisis cerebral como un proceso dinámico, caracterizado por disturbios motores que se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptúales, intelectuales,de la comunicación y epilepsia secundaria. El agente etiológico de naturaleza variable no es progresiva e incide en el cerebro inmaduro, durante el embarazo, parto o después del parto. El proceso es susceptible de ser mejorado mediante técnicas adecuadas para estimular el sistema sensoriomotriz, favoreciendo el desarrollo de patrones motores, lo mas cercano a lo normal que compiten con patrones anormales. La secuela establecida puede agravarse cuando incide sobre el área lesionada u otra zona del cerebro, un nuevo agente de riesgo biológico y ó psicosocial.
Para Marti (2003) la Parálisis Cerebral es provocada por una lesión en un cerebro en desarrollo desde el embarazo, parto hasta los 5 años de edad, (momento en que el cerebro alcanza el 90% del peso), que provoca un mal funcionamiento de las áreas motoras.
La forma espástica se caracteriza por la dificultad que, tiene el músculo de relajarse de manera voluntaria, se refiere a la incapacidad de la persona de controlar movimientos de los miembros afectados. La forma atetoide se refiere a la incapacidad de la persona de controlar el movimiento de los músculos comprometidos. La variedad atáxica, la detectamos por la dificultad para conservar el equilibrio corporal y la coordinación de los movimientos.
Se reconocen también las formas mixtas que comprende la presencia de grupos musculares espásticos alternando con músculos afectados de movimiento atetoide; así como formas hipotónicas que generalmente se presentan con carácter temporal por cuanto a que posteriormente se transforman en forma espástica o atetoide.
http://www.fevedi.org.ve/media_files/download/8DraOPrado.pdf
excelente! me sirvió mucho su escrito!
ResponderEliminarMuchas Gracias
ResponderEliminarHola, soy una persona con parálisis cerebral, si quieres conocer mi historia ingresa a: http://diariodeunaparalisiscerebral.blogspot.com.co/.
ResponderEliminarA mi no me ha servido de una puta mierda porque no has puesto referencias
ResponderEliminarMuchas gracias. Por favor si podrías decirme la bibliografía que usaste
ResponderEliminar